Si no aprendes amarte, difícilmente lograrás amar.

INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL

La inteligencia visual - espacial consiste en la habilidad de pensar y percibir el mundo en imágenes. Se piensa en imágenes tri-dimensionales y se transforma la experiencia visual a través de la imaginación. La persona con alta inteligencia visual puede transformar temas en imágenes, tal como se expresa en el arte gráfico.

Uso de las imágenes mentales

Crear diseños, pinturas y dibujos

Habilidad para construir diagramas y cosas.

Definición: La inteligencia visual-espacial comprende una serie de habilidades como: reconocimiento y elaboración de imágenes visuales, distinguir a través de la vista rasgos específicos de los objetos, creación de imágenes mentales, razonamiento acerca del espacio y sus dimensiones, manejo y reproducción de imágenes internas o externas. Algunas de estas habilidades o todas ellas pueden manifestarse en una misma persona.

Presentación Las imágenes visuales constituyen un medio de conocer y representar el mundo más antiguo que la escritura. No olvidemos que la vista se desarrolla antes que el lenguaje, y esto sucede tanto en la evolución humana como a lo largo del desarrollo particular de cada niño.

Las pinturas rupestres —incluidas las de Altamira, donde se representan bisontes en pleno movimiento— son prueba del desarrollo visual de nuestros antepasados.

No debe confundirse la inteligencia visual-espacial con la vista, en el sentido de que puede haber personas con defectos como astigmatismo, miopía e incluso ceguera y, sin embargo, poseer una inteligencia de este tipo, que abarca aspectos referidos al espacio y la percepción de sus dimensiones.

Las personas con esta inteligencia pueden ser hábiles en la pintura, la construcción de modelos tridimensionales y realizadores de materiales audiovisuales con diversas técnicas.

Este tipo de inteligencia está también en el juego de ajedrez, la decoración de cada hogar, la lectura, la planificación de mapas e infinidad de actividades humanas.

CARACTERÍSTICAS

Muchos adultos y niños aprenden mejor cuando, además de la letra impresa y la lección hablada, se les muestran elementos visuales como: mapas, esquemas, gráficas y en la actualidad las innumerables posibilidades que ofrecen los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.

Es común la frase que dice que “una imagen vale por mil palabras” y aquella de que “de la vista nace el amor”, pues se reconoce que la implicación de más sentidos en el aprendizaje, ayuda a integrar el conocimiento en forma más eficaz.

Las representaciones gráficas de la información, cumplen valiosas funciones educativas: sirven para presentar, definir, interpretar, manipular, sintetizar y demostrar datos. Los materiales visuales enriquecen la enseñanza y permiten clarificar los conceptos que se están explicando.

Estos conceptos son válidos para todas las personas; sin embargo, aquellas que posee este tipo de inteligencia visual más desarrollada desde la infancia pueden presentar alguna(s) de estas características:

  • Aprenden mejor por medio de la vista y la observación. Reconocen con facilidad caras, objetos, formas, colores, detalles y escenas.

  • Pueden desplazarse y transportar objetos en el espacio de manera eficaz, por ejemplo, para atravesar laberintos, para encontrar el camino en un bosque donde no haya senderos, para conducir en medio del tránsito o remar por un río.

  • Perciben y producen imágenes mentales, piensan en términos gráficos y visualizan detalles.

  • Utilizan imágenes visuales como recurso para recordar información.

  • Decodifican gráficos, tablas, mapas y diagramas. Aprenden por medio de la representación gráfica o los medios visuales

  • Disfrutan construyendo productos tridimensionales como figuras de origami, modelos de puentes, casas o recipientes.

  • Pueden ver un objeto de diferentes maneras o “nuevas perspectivas”, como por ejemplo el espacio negativo alrededor de una figura, la percepción del fondo y la figura y detectar una forma “escondida” en otra.

  • Diseñan representaciones concretas o visuales para la información.

  • Demuestran dominio para el diseño.

  • Manifiestan interés y condiciones para convertirse en artistas plásticos, fotógrafos, ingenieros, diseñadores, cineastas, arquitectos, críticos de arte o estudiantes de carreras con características visuales.

  • Crean nuevas formas de medios visual-espaciales u obras de arte originales.

Este tipo de inteligencia espacial está presente en toda actividad humana y es difícil limitarla a una lista de cualidades o características.

Sugerencia de actividades

Muchas personas, desde que son niños o jóvenes, no se atreven a utilizar los recursos visuales porque sienten que no son hábiles para el dibujo o la presentación estética de los objetos; pero es importante animarlos para que puedan encontrar sus propias formas expresivas y educar su mirada, no sólo para aprender sino para disfrutar de los goces que este tipo de capacidad visual puede proporcionar al sujeto.

Algunos de los recursos visuales que pueden ser empleados para ayudar a agudizar su visión y abrirse al conocimiento visual son:

La elaboración de diagramas de flujo y organizadores gráficos , que describen la estructura de los conceptos y simbolizan la dirección de las ideas y las acciones a seguir. Cualquier tipo de materia —ya sea historia, español, ciencias sociales y naturales— puede presentarse en esta modalidad.

Los diagramas pueden realizarse con diferentes materiales, tamaños y colores, con lo cual se enriquece la posibilidad visual de representación. Incluso si los contenidos lo ameritan se pueden elaborar en cortinas de baño o plásticos sobre el piso, y hacer que, cinestésicamente los niños y jóvenes caminen materialmente sobre los contenidos expresados así.

Hacer las propias notas y elaborar los cuadernos escolares con subrayados y dibujos, utilizando diferentes colores para los conceptos, ilustrarlos por el propio niño los hace más agradables a la vista y permiten que el niño los sienta más suyos.

Desde hace mucho tiempo la elaboración de los cuadros sinópticos y últimamente la técnica de realizar mapas conceptuales , son formas ricas para poner en papel los conocimientos que deben aprenderse y darles importancia según la jerarquización, el orden, el tamaño y tipo de letra que se emplea, permitiendo que visualmente se aprenda algo más que palabras.

La inteligencia Visual-Espacial no solamente es útil en las clases de arte, también se utiliza en la geografía, en las matemáticas (por ejemplo en el área de geometría), en las ciencias, entre otras.Los alumnos “fuertes” en esta inteligencia aprenden y recuerdan a través de la vista con material como gráficos, modelos, dibujos, fotografías, animaciones, películas y videos. Se benefician de las oportunidades que se les da para expresarse o crear reportes en formatos visuales y con la creación de íconos que representen contenido por lo que disfrutan de la creación de mapas conceptuales. Desarrollamos esta inteligencia si hacemos que los alumnos creen mapas, diagramas, tablas, modelos de dos y tres dimensiones, dibujos, y videos. Para desarrollarla exploramos elementos del arte incluyendo el color, la luz y las sombras, las líneas y formas, los patrones y diseños, la textura. También desarrollamos esta inteligencia a través de otras inteligencias por ejemplo haciendo que los alumnos creen ritmos correspondientes a patrones, escriban sobre arte o usen la naturaleza como tema.

Se pueden emplear estas estrategias para ayudar a sus hijos o alumnos a desarrollar su inteligencia Visual-Espacial:

Estrategias de Relación Espacial: A través del uso de organizadores gráficos con los cuales se va a mostrar de manera visual la interrelación de información. Por ejemplo se pueden emplear los mapas conceptuales (Inspiration es un excelente software para la creación de mapas conceptuales y otros organizadores gráficos.) Otro organizador que ayuda a ver información de manera visual son las líneas de tiempo, para lo cual los alumnos arreglan eventos en una línea de tiempo para ayudarlos a ver la relación que existen entre sus fechas.

Estrategias para introducir datos de manera visual: Algunos ejemplos son las gráficas y tablas, en las que los alumnos cuantifican y simbolizan los datos de manera visual. Por ejemplo crear una gráfica en la que se vea el número de niños y niñas en el salón. El modelar y demostrar algo, generalmente instrucciones, es muy útil ya que los alumnos que no comprenden una descripción pueden ver qué es lo que se desea. Por último, también se puede usar una amplia variedad de apoyos visuales para llegarle a los alumnos “visuales”. Cosas como películas, multimedia, televisión, Internet y hasta el pizarrón.

Estrategias de imágenes visuales: Un ejemplo: Los alumnos cierran sus ojos y visualizan lo que les está describiendo su profesor. Las escenas deben ser muy vivas. Esta estrategia puede ser muy buena para antes de escribir una composición.

 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis